Hoy es el día mundial de la alimentación y aprovechamos para reflexionar sobre cómo nos alimentamos hoy en día en nuestra sociedad.
Aunque apenas hace 60 años los alimentos escaseaban en Canarias y gran parte de la alimentación se obtenía en el campo, la mayoría de las veces eran suficientes para alimentar a la población.
En los últimos años se ha perdido la superficie de cultivo y destinado la poca que queda a la exportación de monocultivos, dejando de mano de los importadores la labor de traer la mayor parte de los alimentos que consumimos.
Ahora tenemos grandes supermercados que con frecuencia se amontonan y en los que en teoría hay comida, sin embargo, ¿cuántos productos para alimentarnos de manera nutritiva hay? En un mar de envasados podemos encontrar miles de productos sobre envasados con plásticos, hechos a base de harinas refinadas, grasas trans y bastante sal para hacer creer a nuestro cerebro que se esta alimentando pero el engaño dura poco, ya que el estómago y luego el intestino se encuentran con un batiburrillo en el que es imposible encontrar nutrientes que requieren para mantener a la persona saludable.
Ademas, hay países donde el hambre sigue siendo un problema, donde tienen que desplazarse kilómetros para encontrar agua o sus países se están desertizando por el cambio climático.
Cuando la alimentación se ha convertido en un negocio en que el que es más importante obtener dinero que la salud de las personas, es importante pensar que es realmente lo que necesita nuestro cuerpo y nuestro cerebro para vivir de manera sana y así tomar mejores decisiones a la hora de consumir.
¿Qué crees que es alimentarse de manera nutritiva? Comparte en comentarios del artículo tus aportaciones.