Ahora que todavía estamos en la recta inicial del curso escolar 2024/2025, quiero compartir contigo 3 dinámicas de Educación emocional para trabajar en el aula.
Pero primero ten en cuenta algunas pautas:
- La participación es voluntaria. Obligar al alumnado a participar cuando se trata de hablar sobre las emociones puede ser contraproducente, por eso se deja siempre la voluntariedad de participación.
- Participa tú primero. Si ves que al grupo le cuesta empezar, empieza tú. Esto ayuda a romper la barrera de la vergüenza.
- Ambienta el aula (si es necesario). En la dinámica «¡nos vamos de viaje!» puedes decorarla con elementos que simulen viajar (medios de transporte, pasaporte, maleta, fotos de países…)
- Evita el efecto contagio. Quiere decir, que evites que todas las personas acaben diciendo lo mismo. Para ello puedes utilizar folios o posits de colores.
- Prueba las actividades antes de llevarlas a clase. Esto es importante siempre, porque así puedes pensar diferentes situaciones con el alumnado e ir preparada para la acción.
- Recuerda: Puedes hacer las variaciones que consideres.
- Estas actividades se pueden realizar tanto en educación infantil para introducir las áreas de crecimiento en armonía y comunicación y representación de la realidad (de 3 a 5 años), como en educación primaria y secundaria.
1. Emociones a flor de piel

Objetivo: fomentar el autoconocimiento y la confianza entre los miembros del grupo.
Materiales necesarios: cartas con diferentes emociones (puedes comprarlas o crearlas)
Pasos a seguir. Cada niño o niña elige una carta de las emociones (solo puede verla ella*). De forma ordenada irán explicando una situación donde hayan vivido esa emoción o donde podamos experimentarla. El resto deben adivinar de que emoción se trata.
En nuestro caso las tarjetas que utilizamos son de esta página web: hontzarentxokoa.wordpress.com
2. Los cinco sentidos
Objetivo: fomentar el autoconocimiento y la confianza entre los miembros del grupo.
Materiales: folios, colores, lápices, gomas, afiladores (opcional)
Pasos a seguir:
La docente/el docente explica al alumnado que tienen que escribir o decir :
- Lo que más te gusta ver.
- Lo que mas te gusta oír.
- Lo que más te gusta oler.
- Lo que más te gusta saborear.
- Lo que más te gusta tocar.
Luego se comparte en gran grupo y se evalúa la dinámica: ¿Cómo te has sentido?, ¿te ha resultado difícil hablar de ti misma?…
Recomendación: para evitar el efecto contagio, se puede escribir en posits o folios.
3. ¡Nos vamos de viaje!

Objetivo: fomentar el autoconocimiento y la confianza entre los miembros del grupo.
Materiales necesarios: una maleta grande de viaje, folios, colores, lápices, gomas, afiladores, revistas y tijeras.
Pasos a seguir. La docente/el docente entra en el aula con una maleta de viaje.
Explica que se va a ir a trabajar a otra parte del mundo, y que ha tenido que hacer la maleta metiendo solo 3 cosas importantes para ell/él.
Luego va sacando poco a poco esas 3 cosas: foto, anillo y libro (ejemplo*) y explica porque son importantes para ella/él. El alumnado puede preguntar acerca de los mismos. Después de que lo realice el o la docente, es ideal que lo hagan los niños y las niñas, y que compartan con el resto esas 3 cosas que se llevarían en la maleta. Pueden dibujarlo o recortarlo de revistas.
Recursos adicionales
Encuentra más recursos gratuitos y de pago en este sitio web: eduki.com/es para alumnado de infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
¿Tienes alguna dinámica favorita de autoconocimiento que hayas probado con tu alumnado?
¡Compártela en los comentarios!