Educación Social y su relación con el medio ambiente

El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales la definen como un derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional de la educación social, posibilitando:

  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales la definen como un derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional de la educación social, posibilitando:

Contextos de trabajo de la Educación Social

La profesional de la Educación Social trabaja en diferentes contextos como son: los sociolaborales, comunitarios, socioeducativos, escolares, familiares, etc.

En concreto, Green Education se centra en el contexto comunitario y escolar.

Contexto Comunitario


Hace mención no solo al grupo de personas que comparten elementos comunes (valores, cultura, idioma…) sino también a las relaciones que surgen y nacen en esa comunidad, fruto de la participación de todas las personas que la forman.

Es importante tener en cuenta a cada una de estas personas, y trabajar conjuntamente con ellas para alcanzar una buena calidad de vida para todas.

Educación Social y huertos


A través de los huertos se generan lazos de respeto, solidaridad, afecto, superación, responsabilidad, empatía…y se forma a su vez una comunidad dentro de otra comunidad, donde todas comparten como lugar de pertenencia y como interés común: el huerto (ya sea comunitario o escolar).

La Educación Socioambiental

«Aquel conjunto de intervenciones socioeducativas que pretenden el progreso social y natural, individual y colectivo de las personas, mediante la 
inculcación de una serie de aspectos que faciliten y promuevan la adaptación de la persona a su entorno, para que posteriormente sea capaz de desarrollar acciones emancipadoras en y para la comunidad»
Margarita Rodríguez

La intervención socioambiental

«Ha de tener en cuenta los aspectos educativos y sociales. Y, de igual manera, toda intervención socioeducativa debe contemplar los aspectos ambientales implicados, puesto que esta intervención siempre se desarrolla en un contexto socio-físico determinado»
Sanchéz Santandreu

Competencias de la Educación Social, ligadas a la Educación Ambiental

  • Saber reconocer los bienes culturales de valor social.
  • Capacitar para particularizar las formas de transmisión cultural a los sujetos de la educación.
  • Capacidad para la difusión y la gestión participativa de la cultura.
  • Dominar metodologías educativas y de formación.

*En el código deontológico de la profesión (artículo 25) se hace alusión a la defensa y protección del medio ambiente . Para ello será necesario promover y consolidar acciones y comportamientos proambientales.

www.eduso.net

Scroll al inicio